Comprar para vender es una de las formas más tradicionales de hacer negocios. Alguien compra un producto en un lugar en el que hay mucha oferta de este producto y, después, lo vende en otro lugar donde hay mucha demanda.
Hoy en día, con internet esto se ha complicado bastante, porque cualquiera puede ir a una web de otro país y comprar lo que sea. ¿Verdad? … Quizá no tanto.
Si bien es cierto que cualquiera puede hacerlo, hay muchas personas que no tienen ni el tiempo, ni las habilidades necesarias y prefieren pagar un poco más de dinero a alguien que les ponga las cosas más fáciles. Como resultado, comprar para vender sigue siendo una de las mejores formas de ganar dinero.
A continuación te explicamos cómo puedes hacerlo.
1. Identifica una necesidad
Realmente los negocios siempre empiezan igual. Si quieres dedicarte a comprar para vender, debes identificar una necesidad en algún lugar de algo que no se esté vendiendo o que tú puedas vender en mejores condiciones ya sea de precio, calidad o servicios asociados.
Una forma de empezar es pensar en aquellos productos que te gustaría comprar y con los que has encontrado dificultades. Seguramente haya más gente como tú que querría comprarlos. Así que si por ejemplo tienes una afición que requiere el uso de un utensilio que es difícil de encontrar en tu zona, quizá puedas comprarlo allá donde lo vendan, para venderlo después en tu localidad.
Lo único que debes tener en cuenta, es que la necesidad debe ser suficientemente grande como para que merezca la pena comenzar el negocio. Es decir, no solo hace falta que el producto sea difícil de adquirir, sino que también debe haber suficiente cantidad de gente queriendo comprarlo.
A día de hoy, con el gran desarrollo que ha tenido el comercio de distribución, este tipo de oportunidades solo se dan en productos o aficiones muy especializadas, por lo que estimar si habrá demanda suficiente puede ser un poquito complicado.
2. Estudia tus posibilidades
Comprar para vender es una actividad muy versátil. Aquí te damos diferentes enfoques que le puedes dar, todos ellos perfectamente válidos para ganarte la vida:
» Comprar online para vender offline
Esta es la opción menos probable, pero todavía es posible. En algunos lugares donde no hay buenas conexiones a internet o simplemente donde a la gente todavía no le gusta comprar online, es posible ofrecer productos de cualquier tipo en un establecimiento tradicional o incluso en un mercadillo.
Pueden servirte páginas como AliExpress, ModLily y Lightinthebox.
» Comprar offline para vender online
Este caso es más probable porque muchas veces lo que puedes encontrar en mercadillos y comercios tradicionales de una zona, no puedes encontrarlo en los de otra ni tampoco en internet.
Visita los mercados y mercadillos populares de tu localidad y comprueba si alguno de esos productos podría ser comercializable online con un buen margen de beneficio. Otros lugares que pueden ser interesantes, son las tiendas de objetos de segunda mano y los outlets (si después vas a modificar el producto). Finalmente, nunca dejes de echar un vistazo a los anuncios clasificados de los periódicos y tampoco a los online en webs como milanuncios y vibbo.
Por supuesto también existen las opciones de comprar offline y vender offline y comprar online y vender online. Sobre la primera, en este post hablamos sobre dedicarte a la venta al por mayor, y sobre las segundas, en este hablamos sobre el dropshipping.
» Comprar para vender después de modificar el producto
El sueño de muchos es comprar para vender sin hacer nada y ganarse la vida de forma fácil y cómoda. Pero lo cierto es que esto si alguna vez ha sido posible, cada vez es más difícil.
La forma más realista de dedicarte a comprar para vender, es introducir cambios a los artículos cuando están en tu poder.
Seguramente no puedas competir con una gran marca comercial si quieres vender camisetas de algodón blancas. No importa lo buen negociante que seas, tus competidores más grandes siempre conseguirán mejor precio.
Sin embargo, si introduces algún cambio a esas camisetas, como un dibujo o un mensaje que guste a la gente, serán productos inigualables, porque son el fruto de tu creatividad.
Hay miles de ejemplos de negocios que se dedican a esto. Algunas buenas páginas para conseguir ideas son Etsy y Artesanum.
3. Consigue el mejor precio posible para tus materias primas
Negociar el precio por el que adquieres tus materias primas es esencial. Tan pronto como hagas pedidos relativamente grandes, trata de obtener descuentos por volumen de compras y si es posible, quizá también puedas negociarlo por pronto pago o alguna otra ventaja que le puedas dar a tu proveedor.
En este sentido es importante hacer una investigación y ver qué opciones ofrece el mercado. Si te conformas con lo primero que ves, a no ser que seas muy afortunado, lo normal es que pagues de más.
Si te dedicas a productos más especializados puede que encuentres oportunidades interesantes en eBay y eBid que con un lavado de cara, una limpieza o una modificación aumenten sensiblemente su valor. Aunque si te dedicas a objetos antiguos, seguramente sea mejor que no los toques en absoluto a no ser que sepas muy bien lo que estás haciendo.
Por supuesto, es recomendable que te enteres de lugares de subastas offline cerca de tu localidad, porque es posible que también encuentres cosas interesantes.
4. Aprovecha las oportunidades
Cuando te dedicas a comprar para vender productos especiales, como productos de alta calidad, antigüedades o productos difíciles de encontrar, tienes que aprovechar siempre las oportunidades para comprar, ya que en el futuro puede haber etapas en las que tus materias primas sean demasiado caras o no estén disponibles.
En ocasiones las oportunidades pueden presentarse cuando estés falto de liquidez. Si esto ocurre, puedes contar con los préstamos online de Bitbond con los que puedes obtener un préstamo de hasta 25.000 € sin papeleos, garantía, aval, ni impacto en tu historial crediticio.
5. El valor no lo pones tú, lo pone el mercado
Cuando te dedicas a comprar para vender, muchas veces verás cosas que te encantarán, pero sobre las que tendrás dudas si se venderán bien o no.
En estos casos debes poner por delante la razón y comprar solo aquello que se venderá bien y no aquello que te guste. En la mayoría de las ocasiones, ambas cosas irán juntas, pero si no es así, recuerda que estás haciendo negocios. Si a pesar de ello todavía quieres comprar ese objeto, hazlo con tu presupuesto personal para gastos y no con el presupuesto asignado al negocio.
6. Sigue la regla de Pareto
A groso modo, la regla de Pareto dice que el 80% de tus beneficios viene del 20% de tus productos. Así que la conclusión es sencilla. Cuanto más te centres en el 20% más productivo de tu negocio, más eficiente será este, y más posibilidades tendrás de sacarle el máximo partido.
Esto es especialmente difícil en negocios del tipo comprar para vender, porque los emprendedores generalmente son muy apasionados con los productos y lo que se vende no siempre es lo que a juicio del propio vendedor es lo mejor.
Sin embargo, la clave del éxito es saber adaptarte a la demanda de tu mercado.
7. Ten en cuenta los costes de legalización
Si quieres que tu negocio tenga futuro, debes tener en cuenta todos los impuestos y costes legales que tendría cuando lo formalices. En muchos países es común empezar con una actividad para ver qué pasa.
De hecho, suele estar permitido si no se superan ciertos ingresos. Pero un error común es no tener cuenta en los precios de venta impuestos o costes que después pueden hacer tu negocio menos competitivo.
Por ejemplo, si vendes productos informalmente, añade el 21% (si vives en España o lo que corresponda si vives en otro país) a mayores a tus precios. De esta forma cuando tengas que añadir el IVA, tus clientes no notarán la subida y seguirán comprando.
Lo peor que podría pasarte es que después de formalizarlo todo, te des cuenta de que una vez que añades ese 21% debido a los impuestos, tus productos dejan de ser interesantes porque resultan demasiado caros.
Sabemos que es tentador vender lo más barato posible, pero es más importante que el negocio sea viable en el largo plazo.
Conclusión
Dedicarte a comprar para vender puede ser tu sueño y es totalmente viable, pero nadie ha dicho que vaya a ser fácil o al menos que no haga falta trabajo para ello. Quien se dedica a comprar para vender, debe saber que la investigación es una parte fundamental de su trabajo. Por supuesto, para encontrar productos que comprar, pero también para saber si esos productos se podrán vender después.
Finalmente, queremos reiterar nuestro apoyo a todos los vendedores. En Bitbond creemos fervientemente en aquellos que trabajan por su independencia económica y que aspiran a mejorar el mercado en aquellos huecos que todavía tienen un déficit.
Por eso, nuestros préstamos son especialmente adecuados para personas que quieran empezar con un negocio online. Pueden ayudarte a tener el efectivo suficiente para comprar tu primera remesa de productos y empezar, o para hacerte con esas herramientas que necesitas, o para lo que sea. Lo importante, es que la falta de dinero no sea un freno a un proyecto que tenga un futuro prometedor.
Daniela Cherkova
Latest posts by Daniela Cherkova (see all)
- Guía básica sobre cómo invertir en bitcoin - julio 27, 2018
- Guía básica sobre monedas virtuales - julio 27, 2018
- 10 Shopify apps que te harán la vida más fácil - junio 28, 2018
Google Plus
Facebook
Wordpress